miércoles, 27 de agosto de 2014

Más productos colombianos ganan clientes en EE. UU.

La caída en los despachos de petróleo a ese mercado ha opacado que una gran variedad de productos agrícolas, agroindustriales y manufacturas sí están ganando terreno en ese país.
La concentración del comercio con Estados Unidos en el petróleo ha hecho perder de vista que hay una gran cantidad de productos colombianos que están encontrando clientes en ese mercado.
El escenario de la primera mitad del año no fue alentador, pues los despachos a ese mercado cayeron y las compras siguen en ascenso, cual la balanza comercial es ahora desfavorable para Colombia en 1.958 millones de dólares, según el Dane.
La justificación tiene nombre propio y son los combustibles, que tienen una participación de alrededor del 70 por ciento en el intercambio. Por un lado, Colombia está vendiendo menos petróleo a Estados Unidos, pero además ha sido necesario importar más gasolina para mezclarla con la que se produce localmente y así cumplir con estándares ambientales.
Tal situación pone sobre la mesa (nuevamente) la necesidad de diversificar la canasta de productos que se ofrecen al mercado norteamericano.
Pero la realidad es que en los últimos meses sigue aumentando la cantidad de empresas y productos que se venden a ese país, que si bien aún no alcanzan a compensar lo que cae el petróleo, son una muestra de que las oportunidades están ahí.
Según Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), en buena medida el responsable del aumento en las exportaciones de estos productos es el Tratado de Libre Comercio (TLC), pues ahora hay preferencias arancelarias para más sectores.
“Eso ha sucedido, por ejemplo, en confecciones. Lo que gozaba del Atpdea eran las prendas de vestir, pero no las de hogar, como la ropa de cama, cortinas y tapetes, entre otros productos, que ahora están llegando gracias a que las beneficia el TLC, y por eso registran unos crecimientos interesantes”.
Díaz dijo que también hay aumentos en productos como tilapia y trucha. “Son más de 300 productos nuevos que no se exportaban a Estados Unidos y ahora sí aparecen. Aunque algunas tienen una cifras muy pequeñas, por lo menos se ve que han surgido algunos nichos de mercado”.
LOS NUEVOS DEL AGRO
El mes de junio fue una muestra de ese crecimiento en la canasta de bienes, según los datos del United States Census Bureau, la oficina de estadísticas de ese país.
En términos generales, el sector agrícola, que era el de mayores temores frente al TLC con Estados Unidos, ha aumentado sus ventas. Aunque el grueso siguen siendo las flores, la realidad es que hay más envíos de frutas de todo tipo, semillas, alverjas e incluso papas.
Igual ocurre con la agroindustria, pues grandes cantidades de productos alimenticios colombianos se están vendiendo en ese mercado, como azúcares, confitería, comida para animales, enlatados, frutas y vegetales procesados, salsas y especias, y quesos.
Sin embargo, más allá de las oportunidades hay otros temas que los empresarios deben tener en cuenta, como los ajustes de la regulación en ese país.
El dirigente gremial dijo que en estos días se está analizando el impacto para los exportadores colombianos de una nueva reglamentación en Estados Unidos en el tema de alimentos, relacionada con rotulados, empaques y permisos que los empresarios locales deben conocer para mantener su presencia en ese mercado.
MANUFACTURAS
Los productos manufacturados son mayoría entre los que encuentran nichos en el mercado estadounidense. La lista es enorme y diversa. En textiles y confecciones, no solo ha aumentado la venta de insumos, sino que se está despachando más vestuario para hombres, mujeres, y niños, así como ropa de cama y cortinas.
Los materiales de construcción que se producen en Colombia también han logrado acogida, principalmente productos de cerámica, madera y plástico, por mencionar algunos.
Igualmente, empaques de papel y plástico y artículos de papelería están en la lista de los que más crecen, así como productos más elaborados como juguetes e instrumentos médicos y dentales.

Aunque estos son algunos ejemplos, muy seguramente no serán los únicos. El Centro de Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales y Proexport han encontrado más de 270 productos que tienen oportunidades de corto, mediano y largo plazo en el mercado estadounidense. Igualmente, ofrecen información al empresario sobre diseño de oferta y trámites, entre otros.

España: busca diversificar los mercados externos ante el veto impuesto por Rusia


Frutas_frescas
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) de España, se encuentran elaborando un “Plan de actuaciones” para mitigar las consecuencias del veto ruso a las importaciones de alimentos.
La propuesta del Ministerio buscará fomentar el consumo interno, diversificar los mercados externos y mantener un estricto control a través de la Agencia de Información y Control Alimentarios, “para evitar problemas en la cadena de valor”.
Las autoridades españolas sostuvieron reuniones con diferentes afectados para tomar conocimiento y “analizar con todos los sectores y desde todos lo puntos de vista” la situación provocado por la medida rusa.
Tras el diálogo pormenorizado, el secretario general del MAGRAMA, Carlos Cabanas, informó que con el sector citrícola pese a que resulta pronto para hacer un balance se consideró incluirlo como beneficiario de las ayudas.
En tanto el sector de frutas y hortalizas valoró positivamente que se hayan igualado las condiciones para todos los operadores, aseguró Cabanas, al tiempo que puntualizó detalles del encuentro con el sector ganadero.
Según el funcionario español, se logró constatar con este último que “los mercados se encuentran en calma, aunque existe cierta tensión y es necesario seguir vigilates”.
Además, Cabanas adelantó que el próximo 28 de agosto se continuará “avanzando en las medidas que potencialmente se puedan poner en marcha en los sectores de origen animal”.
Desde las Comunidades Autónomas, según señaló Cabanas, se produjo “un amplio intercambio de opiniones sobre la situación del sector, su evolución, y sobre las medidas ya decididas y las que tenemos en negociación”.
No obstante, la titular del MAGRAMA, Isabel García Tejerina, se reunirá con las Comunidades Autónomas, previo a la asamblea extraordinaria de Ministros de Agricultura de Bruselas, el próximo 5 de septiembre.
Asimismo, García Tejerina comparecerá en el Congreso luego de las reuniones que se realizarán entre España y Francia, España e Italia y el consejo extraordinario de ministros de la Unión Europea para ofrecer una explicación de las medidas tomadas con el propósito de minimizar los efectos de las restricciones de Rusia.
El secretario general advirtió que “se seguirá trabajando conjuntamente con los sectores y con Bruselas para poder, a medio y largo plazo, abrir nuevas opciones de mercado”.
Sin embargo, algunas instituciones y sectores de la política española evalúan insuficientes las medidas alcanzadas con la UE y las propuestas oficiales que no dimensionan las pérdidas económicas a las que se exponen los sectores productores.
Por su parte, FEPEX e IFEMA iniciaron un proyecto para reforzar la promoción del sector de frutas y hortalizas en países no europeos, los cuales representan, actualmente, el 3% de las exportaciones, según precisó FEPEX.
Entre los primeros objetivos de las mencionadas instituciones se encuentran China, India y Brasil, donde alistan programas de promoción y la adopción de protocolos de acceso sus mercados.


martes, 26 de agosto de 2014

PIB de eurozona da señal de estancamiento



Este indicador se vio afectado en el segundo trimestre debido al pobre desempeño de las economías de Alemania, Francia e Italia.
La economía de la eurozona se estancó en el segundo trimestre del año, lastrada por la mala evolución del PIB de tres de sus principales economías: Alemania, Francia e Italia, un dato que tampoco pudo revertir el crecimiento de España.
El PIB de la eurozona se quedó en un punto muerto al registrar un crecimiento nulo entre abril y junio y también la recuperación económica del conjunto de la Unión Europea (UE) se ralentizó, al crecer con un 0,2 por ciento, una décima menos, según el cálculo publicado ayer por la oficina comunitaria de estadística Eurostat.
El estancamiento de la eurozona se produjo después de que los ‘Dieciocho’ registraran durante los últimos trimestres del 2013 y el primero del 2014 crecimientos ligeros pero constantes.
La economía del área de la moneda común se vio afectada por la contracción del 0,2 por ciento del PIB alemán, el cual había crecido un trimestre antes todavía un 0,7 por ciento.
La locomotora alemana volcó principalmente por elementos externos como la débil evolución de la eurozona y la inseguridad derivada de los acontecimientos geopolíticos en Europa del Este y en Oriente Medio, según Berlín, en referencia a las tensiones políticas y comerciales de la UE con Rusia por el conflicto en Ucrania.
Como si no fuera suficiente, Francia, la segunda mayor economía de la eurozona, encadenó por segundo trimestre consecutivo un crecimiento nulo e Italia, la tercera más importante, se sumergió en una recesión a finales de junio.
Prácticamente, solo España, que creció un 0,6 por ciento en el segundo trimestre, Portugal, que volvió a crecer y lo hizo a la misma tasa que su vecina, y Holanda, que regresó a terreno positivo con un avance del 0,5 por ciento, aportaron una nota positiva a este escenario.
La CE admitió que “acontecimientos externos pueden incrementar la incertidumbre”, pero destacó que “los cimientos son sólidos e intactos” para avanzar en la recuperación. Eso sí, si los países que la conforman “permanecen en la senda de las reformas”.
En opinión del Ejecutivo comunitario, el mayor riesgo para la recuperación es la complacencia. Para reforzar su argumento en favor de las reformas, recalcó que en los datos del PIB se puede ver que “los países que han perseguido reformas experimentan un crecimiento más fuerte comparado con aquellos con un ritmo reformista más lento”.
En este contexto puso de ejemplo a España y a Portugal, donde la recuperación económica gana firmeza después de las reformas audaces que han perseguido en los últimos años.
La CE aplazó además a otoño cualquier decisión sobre una posible revisión de los objetivos de déficit y reiteró que las recomendaciones para cada país son plenamente válidas. Francia reconoció ayer que no se cumplirán sus objetivos de crecimiento y de déficit en el 2014 y pidió una respuesta a escala europea ante el estancamiento productivo en la zona del euro.

Fuera de esta, Reino Unido fue la economía europea que tiró del resto de países, al crecer en el segundo trimestre 0,8 por ciento.

Puerto Bolívar se proyecta como vía de exportación para baritina y banano orgánico


Tanto la baritina como el banano orgánico podrían utilizar Puerto Bolívar, en Ecuador, como vía de salida a los mercados internacionales, según trascendió por la prensa local.
Autorizada por los ministerios de Recursos Naturales No Renovables, Ambiente y la Agencia de Regulación y Control Minero, la empresa nacional minera concretaría las primeras exportaciones de baritina en breña al mercado de Houston, Texas, en Estados Unidos.
Asimismo, la importadora de alimentos, Del Monte, confirmó la exportación de banano orgánico proveniente del norte peruano a través del puerto ecuatoriano de Bolívar, restableciendo una actividad que llevaba más de cinco años detenida.
Para el gerente general de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, Wilmer Encalada, señaló las ventajas de la terminal marítima en relación a la zona minera oriental de Zamora Chinchipe y aseguró que las reuniones con los responsables de Aduanas del Ecuador y Perú, prevén los buenos resultados de los envíos de banano.
“Las perspectivas son alentadoras y reflejan las proyecciones de Puerto Bolívar como puerto seguro, eficiente y multipropósito”, manifestó Encalada a Diario Correo.
Para Encalada es “positiva la intención de la empresa nacional de utilizar Puerto Bolívar como punto de embarque o exportación” de la baritina en breña inicialmente, y la baritina en polvo en una segunda fase del proyecto.
Según trascendió, la baritina en breña sería exportada en un volumen de 15 mil toneladas métricas cada 45 días, mientras que en una segunda instancia, prevista para el año próximo, se duplicarían los envíos hasta alcanzar las 15 mil toneladas cada 21 días.
Por otra parte, destacó con respecto al banano orgánico, que “es una ventaja para los exportadores del norte peruano poder hacer uso de la infraestructura de Puerto Bolívar”, siendo que “las distancias son relativamente cortas y, además, las vías registran buen estado y óptimas condiciones”.
Tras los resultados obtenidos del período de prueba, la firma estadounidense que compra fruta a productores de los departamentos peruanos de Piura y Tumbes, sienta un precedente importante para otros posibles exportadores de la región.
Cabe recordar que Puerto Bolívar, ubicado en la provincia de El Oro es el segundo en importancia del Ecuador por su movimiento de carga, y cuenta con conexiones terrestres con Guayaquil, Cuenca y Loja, y con la frontera de Perú, en el eje de Machala a Guayaquil y Tumbes Piura.

Además, mantiene una ruta directa con países de Asia, Norteamérica y Suramérica en la costa del Pacífico y a través del Canal de Panamá con países del Golfo de México, Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea.

Tendencia y perspectivas del mercado internacional de berries

Batido_05

La demanda de berries, especialmente de frutillas, a nivel mundial marca una tendencia positiva, empujada por la buena prensa de su sabor y sus propiedades para la salud, destacó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) de Chile.
Si bien los mercados europeos y estadounidenses son los que registran el mayor consumo, la aparición de nuevos mercados emergentes como el asiático abren oportunidades a los exportadores de la región.
Según datos de Trade Map, difundidos por ODEPA, “el comercio internacional de frutillas, tanto de frescas como procesadas, creció en 2013, un 29% más que lo transado en 2006”, al registrar ventas mundiales por 1.533.000 toneladas.
El volumen de ventas está constituido por 53% de frutillas frescas, 38% de frutillas congeladas y 9% de frutillas preparadas o en conserva. No obstante, la tasa de crecimiento anual de la frutilla congelada (4,4%) en los últimos siete años fue mayor que la registrada para las frutillas frescas (3,6%).

La facilidad de acceder a la fruta congelada, junto a otros factores, estiran la demanda más allá de la estacionalidad, incrementando y ampliando las formas del consumo, y creando nuevos espacios para la industria.
Asimismo, el aumento de la producción bajo invernadero o túneles permite extender la temporada de frutas frescas disponible en diferentes países, elevando los niveles de producción a un 13% más en comparación a 2009.
Entre los principales mercados emergentes para la industria de los berries, se destacan Brasil, China, Corea del Sur, Japón y México, donde el consumo medio alcanza los 2,6 gramos per cápita al año.
Los mayores productores de frutillas se ubican en la Costa Central de California, Estados Unidos, una región que se destaca por la alta calidad de sus frutillas, frambuesas y moras.
En segundo lugar se encuentra México con 360.426 toneladas, Turquía con 353.173 toneladas y España con 289.900 toneladas, país este último que cayó del segundo puesto de producción en los últimos dos años.
Los principales países exportadores destinan más del 70% de sus productos al mercado fresco, y el resto al procesado, destacándose España, Estados Unidos y Países Bajos entre los mayores exportadores de frutillas frescas y China, México y Polonia como los más importantes de frutilla congelada.

La ODEPA advierte que “una de las tendencias en Estados Unidos que podría marcar un despegue en la industria de los procesados, es la venta de berries en la categoría ready to eat. Incluso, algunos agentes de mercado prevén que la demanda mundial de berries podría duplicarse en los próximos años.

lunes, 25 de agosto de 2014

Argentina: apelará el fallo de la Organización Mundial del Comercio




Tras el fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra la Argentina en una disputa comercial iniciada por la Unión Europea (UE), Estados Unidos y Japón, dado a conocer el viernes pasado, el país sudamericano se dispone a presentar una apelación.
El Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, Emmanuel Álvarez Agís, aseguró que la resolución emitida por la OMC contra la Argentina “no afecta el sistema de administración del comercio exterior porque, en lo inmediato, apelaremos estas medidas”.
En el transcurso de 2012, la UE (DS438), Estados Unidos (DS444) y Japón (DS445) presentaron reclamos ante la OMC en contra de la Argentina, por lo que consideraron normas restrictivas al comercio de importaciones.
Por tanto, el panel conformado por tres árbitros dictaminó el viernes que el país latinoamericano infringió reglas internacional de comercio al aplicar licencias no automáticas para la importación (LNA) y declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) como formas de protección.
Al respecto Álvarez Agís expresó que los mencionados mecanismos se aplican a todo importador y constituyen “una medida de absoluta equidad para los importadores que hacen bien sus negocios en contra de los importadores que intentan importar mercancías, pero no pagan impuestos”.
Según el funcionario argentino, las medidas, especialmente refiriéndose a la DJAI, “promueve una competencia leal en materia de importaciones”, con la cual el Estado busca que todo importador “tenga sus papeles en regla”.
Cabe recordar que tanto las LNA como las DJAI conforman procedimientos administrativos requeridos previos a efectuarse la importación de una mercancía en el territorio aduanero del país importador.
El Órgano de Solución de Diferencias de la OMC solicitó a las autoridades argentinas que modifiquen las medidas incompatibles con las normas internacionales en conformidad con las mismas.
En el caso de que Argentina pierda la apelación y mantenga las normas cuestionadas, las partes demandantes podrían pedir a la OMC autorización para aplicar sanciones.
Para Álvarez Agís el fallo de la OMC no representa una amenaza perjudicial en términos económicos para el país, sino una revisión, “ciertos ajustes en algunas medidas”, “ciertas correcciones, aclaraciones respecto de cómo funcionan las medidas”.

Sin embargo, el presidente de la Cámara de Exportadores de Argentina (CERA), Enrique Mantilla, expresó su preocupación e infirió que el fallo de la OMC podría afectar a las exportaciones, incluso, a las negociaciones entre la UE y el Mercosur.

'Hay buenas oportunidades de exportación a Centroamérica'


En medio de la competencia local y del riesgo por la posible mayor competencia arancelaria si se concreta un acuerdo comercial con Corea, GM Colmotores dijo que este sector en Colombia está comenzando a cambiar su modelo de producción, pues, a pesar de que países como México son altamente competitivos, es viable abrir mercados en naciones de Centroamérica para reactivar la exportación de automóviles.
Para Jorge Mejía, presidente de la compañía, hay que automatizar las plantas del país y avanzar en la fabricación de más piezas a fin de avanzar en competitividad.
¿Cómo va el mercado en el segundo semestre?
El primer semestre fue difícil para muchos sectores y hubo algo que no andaba tan bien. Creo que la gente estaba precavida, pero, pasado el ruido de las elecciones, está retornando la confianza, viendo que el país va andando bien, y da señales de ir para delante.
¿Las 43.000 unidades a julio están por encima de lo previsto?
Están ligeramente por encima, tanto en mercado, que lo veíamos más plano, como en participación, que está ligeramente donde esperábamos. La meta para julio era de 41.000 vehículos.
¿Los favoreció el cierre de la planta de Mazda?
Nada que ver. Ellos no han soltado el mercado y su participación sigue siendo igual o mejor. De lo que estaban produciendo hicieron un inventario grande, como las pickups, mientras llegaban otros productos.
¿Cuántos concesionarios más abrirán?
Ya tenemos 104 puntos de venta con 89 talleres. Este año debemos estar abriendo unos 10 puntos de atención más al finalizar el año.
¿Hay tranquilidad frente al TLC con Corea?
Es inesperado. El proyecto se cayó en el tercer debate en el Congreso, en junio, y por falta de tiempo, pero hay certeza de que lo van a volver a presentar.
¿Hay falta de competitividad local?
No, porque los cinco carros más vendidos son producidos en Colombia. Hay más de 60 marcas y el más barato lo vendemos nosotros. Los coreanos son más competitivos porque producen 5 millones de carros al año y nosotros 140.000 localmente. El gran asunto no es en las plantas de ensamble, sino en la producción de partes.
¿Qué esperan en materia de exportaciones?
Con el mercado andino armamos una estrategia manufacturera para América Latina, especializando las plantas. Venezuela se vino a cero y Ecuador tiene cuotas, que merman la exportación. Estamos trabajando para reencaminar estos programas.
¿De qué depende?
De ser competitivos, y por eso montamos la planta. Es el comienzo, y hay que automatizar más. El país va hacia un modelo económico muy abierto, sin protección frente a muchos países. El paso siguiente es cambiar el modelo hacia esta economía, y para eso es vital exportar. Si tenemos un volumen interno grande, hay una base grande de entrada.
¿Dónde hay oportunidades?
En los países pequeños, como en Centroamérica, que, si bien son pequeñas unidades, una ventaja arancelaria nos ayudaría. Los grandes mercados están en México, Brasil y Argentina. México ha logrado un volumen de un millón de carros al año, pero tiene un TLC con Estados Unidos que son 17 millones de carros. En México, la mano de obra es barata, más o menos la tercera parte de la nuestra. Por esto hay que cambiar el modelo de producción y estamos trabajando con el Gobierno para que se cambien las políticas de incentivo a la producción hacia un modelo abierto.
¿Qué se necesita para ello?
Generar más proveedores, trayendo inversionistas, con reducción de impuestos por períodos largos, financiación con tasas bajas, sin impuestos de importación para activos fijos. Ahora que están llegando a su fin los TLC, esperamos que se fortalezca la industria.
¿Siempre y cuando no haya TLC con Corea?

Me preocupa más México que Corea, que es el cuarto país en producción, pero sus costos laborales están creciendo mucho y ha perdido competitividad, cosa que no ha pasado en México. KIA y Hyundai quieren abrir en México.

viernes, 22 de agosto de 2014

Las importaciones aumentaron 6,1% en el primer semestre

Colombia está comprando más productos del exterior.


En los seis primeros meses de este año se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de 1.188,8 millones de dólares.
Las importaciones colombianas crecieron 6,1% en el primer semestre del 2014, según reveló el Dane este martes.
Las compras colombianas del exterior entre enero y junio de este año sumaron 30.592,6 millones de dólares, mientras que en igual periodo del 2013 totalizaron 28.830,3 millones.
"Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento de 27,9% en las importaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas, al pasar de 3.544 millones de dólares en el 2013 a 4.533,7 millones de dólares en el 2014", afirmó el Dane.
En los seis primeros meses de este año se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de 1.188,8 millones de dólares. Los mayores saldos en rojo se registraron en las balanzas con Estados Unidos (1.958,8 millones de dólares), México (1.864,5 millones) y China (1.579,4millones). Los superávit más altos, por su parte, se presentaron con Panamá (2.008,2 millones) y España (1.208,4 millones de dólares), de acuerdo a los datos entregados por el Dane.
DATOS DE JUNIO
El Dane también presentó los datos de las importaciones para junio. En el sexto mes de este año, las compras del exterior se incrementaron en un 14,9%, al pasar de 4.311,1 millones en el 2013 a 4.954,9 millones en el 2014.
"El crecimiento de las importaciones colombianas en este mes obedeció principalmente al aumento de 74% en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas y de 5,7% en el grupo de manufacturas", explicó el Dane.
En el sexto mes del presenta año se registró una balanza comercial negativa de 64 millones de dólares.


México socializa el Proyecto de Norma sobre Límites Máximos de Residuos en alimentos



Desde esta semana está disponible en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-000-SAG-FITO/SSA1-2013, sobre límites máximos de residuos en alimentos, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
El documento, aprobador por el Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentario en mayo de 2013, estará abierto para la consulta pública durante los próximos 60 días.
A través de este procedimiento, las autoridades mexicanas buscan establecer los lineamientos técnicos y métodos para la autorización de Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas químicos en el sector agrícola.
Si bien los LMR son niveles establecidos internacionalmente, basados en información científica confiable, con el propósito de proteger la salud de los consumidores y facilitar el intercambio comercial, tanto la SAGARPA como la Secretaría de Salud esperan con la nueva normativa brindar mayores garantías sobre la inocuidad de los alimentos de origen vegetal.
Actualmente, México cuenta con una Norma Oficial acorde con la regulación nacional y con los parámetros internacionales, como los establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Proyecto de Norma Oficial Mexicana propuesto por la SAGARPA y COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) establecerá los nuevos lineamientos técnicos sobre los LMR y el procedimiento para la autorización, como también la evaluación de la conformidad a través de los laboratorios aprobados o autorizados por el SENASICA.
“Los plaguicidas son objeto de vigilancia por parte de diversas dependencias del Gobierno Federal con el propósito de garantizar al usuario su calidad y efectividad”, explicó SAGARPA, al tiempo que aclaró que “también para asegurar la salud de las personas” que consumen los vegetales tratados con este tipo de producto.
La Norma es será obligatoria en todo el territorio mexicano y se aplicará a las personas físicas o morales que soliciten el registro de plaguicidas químicos de uso agrícola y conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.
Cabe señalar la importancia de la participación ciudadana en este tipo de consultas, el compromiso y la responsabilidad conjunta para prevenir posibles manipulaciones de información que podría acarrear consecuencias irreparables en la salud humana.

Perú fortalece la relación con India y amplía las condiciones para un TLC



El viceministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, se encuentra en la India, en una misión que busca allanar el camino para dar inicio a las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC).
Desde hace varios años ambos países trabajan en la creación de las condiciones apropiadas para alcanzar un acuerdo bilateral que facilite el comercio y las inversiones.
Anunciada meses atrás por la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la visita de Vásquez al país asiático presentará las oportunidades de intercambios para potenciar tanto las operaciones de exportación e importación, como las inversiones en agricultura, tecnología, minería y turismo, entre otros sectores.
La titular del Mincetur, entonces declaró a la prensa que “ya existe un estudio de factibilidad”, pero señaló que “es comprensible que el nuevo gobierno de la India, cuya tendencia es pro mercado, quiera revisar este tipo de temas”.
Según trascendió el encuentro entre las autoridades de los dos países sirvió para promover el inicio de la “hoja de ruta” que guiará el proceso de negociaciones.
El intercambio comercial entre Perú y la India, en el primer trimestre de 2014 registró exportaciones por 39 millones e importaciones por 193 millones de dólares, lo que representó una caída del comercio bilateral de 42,8% para el período.
No obstante, los envíos peruanos al país asiático entre enero y marzo de este año marcaron una importante caída que se situó en torno al 82,7% en comparación al mismo período de 2013, según datos difundidos por el Mincetur.
Los sectores que marcaron las mayores caídas fue el tradicional, en los envíos mineros y de productos pesqueros; mientras que los no tradicionales se incrementaron en 12,9% en relación al año anterior.
Productos de la industria sidero metalúrgica (+168,2%), minería no metálica (+8,2%), pieles y cueros (+396,9%), agropecuarios (+54%) y químicos (+22%) son los que mayores crecimiento interanual evidenciaron.
Por su parte, las importaciones peruanas provenientes de la India registraron un aumento de 6,5% en comparación al primer trimestre de 2013; donde los bienes de consumo crecieron 9,1%, las materias primas y productos lo hicieron un 4,2% y bienes de capital un 8,6%.

jueves, 21 de agosto de 2014

Investigación de la CAN sobre restricciones al comercio complica a Ecuador


Esta semana la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) ratificó la Resolución 1695 emitida el 6 de junio, por la cual confirma como restrictivas al comercio intrasubregional las medidas establecidas por el Comité de Comercio Exterior de la República del Ecuador (COMEX).
La determinación de la CAN deviene de un proceso de revisión de los documentos remitidos por los países implicados (Colombia, Ecuador y Perú), y no admite la posibilidad de una nueva solicitud de reconsideración.
La resolución del COMEX cuestionada, está vigente desde finales de 2013 y, entre otras cosas, establece la exigencia de la presentación de un certificado de reconocimiento como parte de un control previo a la importación de bienes del sector agroindustrial, cosmético, de higiene y limpieza, plásticos, manufacturas y juguetes, entre otros.
Por su parte, el gobierno ecuatoriano defendió la medida como un mecanismo de control de calidad, alegando que al país suelen ingresar productos considerados de baja calidad en otras naciones.
Asimismo, como resultado del proceso de indagación la Secretaría General de la CAN abrió un nuevo procedimiento de investigación a Ecuador, en esta oportunidad sobre “el posible incumplimiento del compromiso de Nación más Favorecida”.
El nuevo procedimiento se desprende de la expedición el 3 de junio del “Acuerdo 14241” del Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador, que estaría estableciendo un trato diferenciado y en mejores condiciones a los productos de origen europeo respecto a los productos de origen andino.
Según las autoridades de la CAN, los productos europeos estarían eximidos de las restricciones comerciales impuestas a los productos andinos en el mercado ecuatoriano.
Al respecto, la CAN precisó que los importadores con la sola presentación de una declaración juramentada pueden importar bienes de la Unión Europea bajo el supuesto de que sus estándares de calidad son equivalentes a los que exige Ecuador.
Por consiguiente, la Secretaría General de la CAN realizó una nueva consulta al Gobierno del Ecuador sobre la compatibilidad de la norma en cuestión con el Acuerdo de Cartagena, estableciendo un plazo de 20 días para emitir una respuesta.
Sin embargo, el gobierno de Ecuador informó que analiza “una demanda de nulidad ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (CAN)”, por la resolución emitida.
Para el Ministerio de Comercio Exterior (MCE) ecuatoriano el Gobierno “tiene legítimo derecho de aplicar una política regulatoria de calidad” y declaró respecto a la nueva investigación que la normativa de la Organización Mundial del Comercio y de la CAN “permiten reconocer y aceptar los estándares y niveles de calidad de otros países siempre y cuando se tenga convencimiento de que los mismos sean conformes o superiores” a los del país que los adopta.
“Ecuador tomó la decisión de que en función de la infraestructura de calidad, su política regulatoria y reglamentación técnica vigente, los productos de la Unión Europea garantizan los niveles de calidad equivalentes e incluso superiores a los que mantiene el país”, señaló el MCE.

Al tiempo que subrayó que “con los países miembros de la CAN rigen los mecanismos de reconocimiento mutuo de las certificaciones de calidad en la normativa andina”.