jueves, 31 de julio de 2014

Brasil pedirá arancel cero con Alianza del Pacífico


Brasil informó que planteará al bloque adelantar para diciembre de 2014 la aplicación del desmonte de aranceles previsto para el 2019.
Brasil explicó que planteará a Mercosur adelantar para diciembre de este año la aplicación de arancel cero en parte del comercio con Perú, Chile y Colombia, tres de los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico, previsto para el 2019.
"Ya está en vigor un acuerdo que va a llevar a tarifa cero una área de comercio con América del Sur hasta el 2019. Eso ya existe. Se trata ahora de discutir en el Mercosur y sugerir a los países la anticipación del cronograma de desgravación, de 2019 para 2014", dijo a la prensa el embajador Antonio José Ferreira Simoes, subsecretario general de América del Sur, Central y Caribe de la cancillería de Brasil.
El bloque Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, aunque este último permanece fuera de algunas negociaciones comerciales.
El embajador dijo que la propuesta será uno de los aspectos que Brasil planteará el 29 de julio en la cumbre del bloque Mercosur en Caracas, y recordó que esto se produce en el contexto de que el bloque Alianza del Pacífico -que también integra México- ha pedido una reunión con Mercosur, que ocurrirá antes de fin de año.
El diplomático no precisó de qué productos y de qué áreas se trata, aunque dijo que en algunos casos faltan 20 o 40 puntos porcentuales para llegar a cero. Precisó que en el caso de Brasil están muy cerca de conseguir el nivel cero.
Explicó además que el acuerdo es entre el Mercosur y cada uno de los tres países en particular, que ya han expresado su deseo de trabajar en la liberalización del comercio. "De 2002 a 2013 el comercio de Brasil con Colombia aumentó 300%, con Perú casi 400% y con Chile 200%", detalló.
Respecto del tantas veces postergado acuerdo comercial Mercosur-UE, el embajador comentó que el tema también está en agenda. Recordó que las negociaciones se mantienen y que "nunca antes estuvieron tan cerca de conseguirlo".
El avance para un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur (con Venezuela también fuera de la negociación) depende de un intercambio de propuestas que debía haberse producido en diciembre del año pasado, pero que está atrasado.
AFP

URUPABOL empresarial cuestiona trabas comerciales al Mercosur


Representantes de empresarios privados de Uruguay, Paraguay y Bolivia, conformaron un nuevo grupo en el seno del Mercosur para promover el diálogo comercial e impulsar soluciones ante las trabas que presenta el proceso de integración.
A través de una declaración conjunta el Urupabol empresarial, como se denominó a la comisión gremial, cuestionó la efectividad del Mercosur en materia económica y social respecto al comercio intrarregional.
El grupo privado indicó que apoyará “los esfuerzos que se den en el marco de la iniciativa y de las autoridades nacionales de Uruguay, Paraguay y Bolivia para promover la efectiva y total integración comercial, de bienes y servicios, energía y de infraestructura”.
No obstante, señalaron que “cada país tiene un sector o un rubro en el que sobresale y que eso tiene que ser aprovechado por el otro”. Entre los principales intereses planteados por los empresarios se destaca la energía eléctrica, el gas natural y los puertos, como aquellos con mayores posibilidades de desarrollo conjunto.
Asimismo, el grupo instó desde su constitución a los Jefes de Estados del Mercosur, quienes están convocados, entre el 28 y 29 de julio en Caracas, Venezuela, en torno a la XLVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y Cumbre Presidencial del bloque, a avanzar en “el completo e irrestricto retiro de las medidas proteccionistas y de los obstáculos al comercio”.
Los empresarios, además, declararon la necesidad de que los Estados “establezcan como prioridad regional la mejora de las condiciones de navegabilidad de la Hidrovía Paraguay-Paraná”, y señalaron la importancia fundamental del cumplimiento de los Tratados bilaterales y multilaterales de Navegación y de Libre Tránsito vigentes.
Para el flamante presidente de Urupabol, Eduardo Felippo, la conformación del grupo empresarial “es un hecho histórico y representa una gran oportunidad para que los países miembros trabajen en forma conjunta y que reclamen sus derechos con firmeza dentro del Mercosur”.
“En principio nos constituimos como una delegación privada y cada uno se comprometió a contactar con la cancillería de su país para llevar esto delante de forma conjunta”, explicó Felippo a Radio Nacional del Paraguay.
Entre las instituciones y organizaciones que suscribieron el documento se encuentra la Cámara de Comercio Uruguayo Paraguaya, la Unión Industrial Paraguay, la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, la Cámara de Comercio y Servicios de Uruguay, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos y la Unión de Exportadores del Uruguay, entre otros

miércoles, 30 de julio de 2014

Ubicación de los contenedores en las Zonas portuarias



La aparición del contenedor como medio de transporte ha representado una revolución en los campos de la logística y el transporte y ha obligado a modificar las operativas de portuarias de manipulación de mercancía.
La manipulación de contenedores requiere de unos elementos de manutención y medios de transporte diferentes a los empleados en el caso de otros tipos de mercancía (graneles sólidos o líquidos, mercancía general, carga rodada, etc.). La práctica habitual es que las terminales de contenedores consisten en grandes explanadas en las que se apilan a diversas alturas los contenedores. A continuación se describe brevemente la operativa de las mismas.

2. Descripción de la operativa de una terminal de contenedores
Cuando se trata de contenedores para embarcar estos llega habitualmente por camión (puede prescindirse en un primer análisis de la opción del ferrocarril). A la entrada de la terminal se dan instrucciones al conductor del camión para que se sitúe en un determinado punto de la zona de recepción de contenedores. El camión es conducido hasta dicha zona y se avisa a un stradelcarrier (vehículo de manutención especializado en la manipulación de contenedores, semejante a una pequeña grúa pórtico móvil) para que vaya a recoger el contenedor. El stradelcarrier se sitúa sobre el camión y recoge el contenedor, llevándola hasta una ubicación en la explanada de la terminal.

Cuando el buque en el que se debe cargar dicho contenedor atraca junto al muelle los stradelcarrier cogen el contenedor de su ubicación en la explanada y lo depositan en el borde del muelle, donde las grúas transtainer (grúas de muelle especializadas en la carga y descarga de contenedores) se encargan de cargarlo en el buque.



El desembarque de contenedores sigue una operativa parecida pero a la inversa. Las grúas transtainer descargan el contenedor del buque depositándolo a pie de muelle. Un stradelcarrier procede a recoger dicho contenedlo y llevarlo hasta una ubicación específica en la explanada. Normalmente al cabo de unos días vienen a recoger le contenedor. El camión a la entrada de la terminal indica que contenedor viene a buscar, se le posiciona en la zona de recogida de contenedores y un stradelcarrier recoge el contenedor de su ubicación en la explanada, se sitúa sobre el camión y deposita el contenedor sobre el mismo.
Si bien se puede establecer una previsión bastante exacta sobre los instantes de leegada y salida de los buques, no puede hacerse lo mismo respecto a las llegadas y salidas de camiones. Esto es, se puede saber con algunos días u horas de antelación los barcos que van llegar y los contenedores que se van a descargar y a cargar del mismo, pero no cuando el camión traerá dichos contenedores del puerto y cuando se los llevará (el tiempo medio de estancia de un contenedor es de unos siete días).

3. La explanada de la terminal
Habitualmente, la ubicación de un contenedor para el transporte marítimo en una explanada se identifica mediante una codificación que indica el sector (zona) en la que se encuentra y las coordenadas de posicionamiento dentro de ese sector (fila, columna y altura). Es habitual que en una terminal de carga los contenedores se posicionen a dos o incluso tres alturas (uno encima de otro) mientras que en el caso de depósitos de contendores se pueden almacenar los contenedores incluso a siete alturas.
Normalmente las zonas tienen una forma cuadrada o rectangular y se dividen en un determinado número de filas y columnas. Entre zona y zona suele haber anchos pasillos por los que transitan los stradelcarriers con cierta libertad (lo cual implica que dichos stradelcarriers pueden moverse a una velocidad relativamente elevada).

Dentro de la zona las diferentes filas de contenedores se encuentran muy próximas entre si, de tal manera que resulta complicado para los stradelcarriers moverse por dentro de las zonas y deben hacerlo a baja velocidad.

4. El objetivo
El tiempo empleado en la operación y el número de movimientos realizados influye en el coste de la operación. Evidentemente interesa que la distancia recorrida por el contenedor sea lo más corta posible, puesto que esto reduce el tiempo de las operaciones (y por tanto su coste), sin embargo esto depende de la disponibilidad de espacios en la explanada. Por otra parte tampoco interesa hacer movimientos de remoción (apartar un contenedor que estorba para poder uno que está debajo), de la manera que lo ideal sería que hubiese sólo una altura, pero la saturación de las terminales hace que esto no sea posible.


Además el tiempo que se emplea en moverse por los pasillos entre zonas es mucho menor que es que se emplea dentro de las zonas.

Estudio de mercado para exportar



Las empresas que deseen iniciar o incrementar sus ventas en el exterior deben contar con un sistema de información fiable para garantizar el éxito de sus operaciones. Analizamos los elementos que debe incluir un estudio de mercado exterior para garantizar su eficacia.

Antes de dar el salto al exterior, toda empresa necesita conocer en profundidad el mercado que desea abordar. Para garantizar el éxito de su producto o servicio en un país concreto, la compañía debe disponer de información precisa y actualizada del mercado en el que actúa y valorar la inversión que está dispuesta a realizar para obtener la información que necesita. Existen fuentes primarias (que facilitan información adaptada a los objetivos que se persiguen, mediante entrevistas en profundidad con compradores potenciales) y secundarias (disponible en publicaciones y bases de datos públicas, aunque menos adaptadas a las necesidades de la empresa).
En todo caso, los elementos que nunca deben faltar en una investigación de mercados exteriores son los siguientes:
Entorno internacional: las variables más significativas de los ámbitos económico (PIB, renta per cápita, tipos de interés…), comercial (estadísticas de comercio exterior), político (datos demográficos, geográficos, infraestructuras, riesgos y estabilidad política), cultural (idiomas, usos y costumbres, actitudes, preferencias) y legal (aranceles, licencias de importación o exportación, impuestos, homologaciones y certificaciones, normas sanitarias, control de cambios, paquetes y marcas…) con las que la empresa va a operar.
Demanda: consiste en analizar, cuantitativa (análisis por subsectores, regiones, áreas geográficas, habitante y año, porcentaje y año) y cualitativamente (tipología del comprador, motivaciones de compra, hábitos y ritmos de consumo, preferencias de calidad, precio o segmentos), la demanda real y potencial de cada mercado.
Competencia: en un mercado global y competitivo como el actual es preciso conocer la oferta de otras empresas del sector para descubrir posibles nichos de mercado. Para ello es necesario conocer estructura, situación y perspectivas de la industria local; principales fabricantes nacionales; volumen, origen y cuota de mercado de las importaciones; fabricantes extranjeros; segmentos de mercado cubiertos por la competencia y ranking de cuotas de mercado y zonas geográficas.
Estructura del mercado: precios de la competencia, márgenes comerciales, costes de transporte, almacenamiento y distribución; canales de distribución, técnicas de promoción o cobertura de medios publicitarios.

Análisis del mercado para la exportación

Para que el ingreso en un nuevo mercado sea de interés para la empresa, es importante considerar los costes que dicha acción va a representar, no sólo a corto sino también a medio plazo. Es evidente que antes de iniciar una política de penetración comercial es necesario encontrar un método para seleccionar los mercados que permitan minimizar los costes citados. La identificación de los mercados con dichas características pasa por tres etapas diferentes:
·         Identificación del mercado con mayor potencial e interés.
·         Auditoría del mercado en gabinete (desk work).
·         Auditoría del mercado «sobre el terreno» (field work).
·         Intentar vender primero a través de internet.

A) Selección del mercado con mayor potencial

Las empresas que deciden salir al mercado exterior se encuentran, desde un punto de vista teórico, frente a 180 posibilidades diferentes, que es el número de países que conforman la economía mundial. El primer problema sobre el que tiene que reflexionar la empresa es decidir cuáles de estos mercados cumplen unas mínimas exigencias y tienen la demanda suficiente como para considerarlos interesantes para iniciar una investigación más profunda.
En principio se deben analizar:
·         Experiencias seguidas por otras empresas del mismo país.
·         Estudios de las principales ratios económicas: renta per cápita, PNB, desempleo, etc.
·         Método de los factores clave: política, economía, estabilidad, cultura, etc.


B) Auditoría del mercado en gabinete (desk work)

Al final de la primera etapa se habrán seleccionado los mercados que ofrecen mejores posibilidades para vender los productos de la empresa. Es difícil determinar el número exacto de mercados sobre los que iniciar esta segunda etapa, pues depende esencialmente del tipo de productos que la empresa desee vender y el peso que ésta quiera dar a los mercados exteriores dentro de su propia estrategia de desarrollo.
En cualquier caso, y con independencia del número de mercados a estudiar, habrá que efectuar un análisis profundo de la documentación disponible. Las informaciones que pueden obtenerse son muchísimas y deberán ser evaluadas. Posteriormente, esta segunda fase sirve, por tanto, para hacer una última selección de los mercados y además para preparar el terreno para el próximo análisis, en el caso de que se decida seguir con la investigación.
La información más importante en esta segunda etapa es:
·         La situación política, social y económica.
·         La evolución de las variables macro y microeconómicas más importantes.
·         Las relaciones y acuerdos establecidos con los países en estudio.
·         Tenemos la web de la empresa acondicionada para estar en el mercado internacional.


C) Auditoría del mercado «sobre el terreno» (field work)

En la primera etapa se seleccionaron aquellos mercados que ofrecían mayores oportunidades; en la segunda se ha hecho el análisis de gabinete del que ha resultado un panorama general de la capacidad de absorción de determinados mercados y se ha decidido cuáles de ellos serán objeto de una última inversión en investigación.
Para profundizar en esta fase se hace necesario dar un salto en la calidad de la investigación. Es fundamental enviar directamente al mercado exterior a personas que conozcan el producto, que hayan participado en las fases anteriores y que tengan posibilidades de realizar un estudio de mercado a través de la observación directa de lo que piden los compradores, pues en esta fase debe completarse el proceso de investigación, recogiendo in situ información sobre:

. El trinomio producto/mercado/segmento

Se debe comenzar este punto definiendo el producto que se va a exportar, el mercado en el que se va a introducir y el segmento del mercado al que se va a dirigir. Para que se puedan definir estos tres elementos es preciso contestar a las siguientes preguntas:
·         ¿Para qué servirá nuestro producto? El uso que se hace de un producto puede variar de un mercado a otro. Después de establecer el uso que los consumidores harán del producto, es preciso definir si es preciso adaptarlo para satisfacer la demanda de los consumidores elegidos.
·         ¿Quién lo comprará? Al igual que los consumidores potenciales cambian, también lo hacen las perspectivas de venta y las características del producto.
·         ¿Por qué lo comprarán? Las motivaciones de compra pueden ser diversas pero, en cada caso, conocerlas es fundamental para quien pretende vender, ya que de esa forma puede establecer mejores políticas de venta.
·         ¿Dónde lo comprarán? La contestación de esta pregunta tiene como objeto estar en condiciones de escoger el canal de venta más adecuado.
·         ¿Cuándo lo comprarán? Es muy importante conocer la estacionalidad de la demanda, en lo que a consumo privado se refiere. Si bien la información proporcionada por las respuestas a estas preguntas es muy orientativa, el análisis de la demanda requiere un estudio más profundo. En particular, es preciso conocer la distribución de la demanda potencial por áreas geográficas y por diferentes clases de consumidores. En lo que se refiere al área geográfica es notable que la población, en todos los países, se concentra en determinadas zonas, al igual que la industria y los servicios. La demanda potencial no está nunca distribuida uniformemente, lo que hace preciso concretar en qué áreas del país se produce la mayor concentración. Por dos motivos, porque es más fácil vender donde la demanda potencial es más amplia y porque en estas zonas la estructura de la distribución en general es más eficiente y por tanto facilita la introducción de una empresa externa. Para definir el segmento de mercado en el que concentrar la atención, es necesario conocer la distribución de la demanda potencial por clases. En lo que a bienes de consumo se refiere, es relativamente fácil disponer de una distribución de las rentas por clases sociales. En cuanto a los bienes industriales, la clasificación se hace más difícil. Se deben analizar en profundidad los canales de entrada y distribución en el mercado, los precios practicados por la competencia, los márgenes sobre ventas, los precios finales, la forma de promoción, de publicidad, la fuerza de ventas, las participaciones en ferias.
·         ¿Qué factores afectarán a las ventas y a la rentabilidad? Según el país y producto, existen factores diversos que pueden afectar a las ventas y a la rentabilidad del producto exportado (precio, distribución, comunicación, etc.).
·         ¿Cuáles son las principales empresas que operan en el mercado? En este apartado es preciso realizar una matriz de trabajo, diferenciando las compañías nacionales y las que tienen su origen en otros países, así como la forma y acuerdos con los que operan en este país.

 

. Análisis de la competencia

Conocer la competencia a la que habrá que enfrentarse, su participación en el mercado, su estructura de producción, de costes, sus puntos fuertes y débiles nos dará una idea de nuestras posibilidades en el mercado.
Es necesario tener una panorámica de la competencia, porque en la elección de la política de penetración comercial es importante aislar los segmentos de mercado más fáciles de conquistar y cuál puede ser la reacción de la competencia en dichos segmentos.
Debe prestarse especial atención a la competencia de las empresas locales, ya que son las que mejor conocen al consumidor y venden aquello que el mercado tiene capacidad de absorber. Por tanto, del análisis de sus estrategias es posible obtener muchas indicaciones útiles.

Por último, hay que estudiar también la competencia que plantean las empresas internacionales establecidas en el mercado objetivo.



martes, 29 de julio de 2014

Panamá bajo la lupa de la Organización Mundial del Comercio


El Segundo Examen de las Políticas Comerciales (EPC) de Panamá realizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que está concluyendo hoy en Ginebra, evidencia los aspectos más relevantes del comercio y la inversión en el país centroamericano.
“El Examen reafirma la confiabilidad en el país”, declaró el ministro de Comercio e Industria, Melitón Arrocha, quien encabezó la delegación panameña, y agregó que “Panamá es considerada en estos últimos años como una de las economías más estables de América”.
Desde su última revisión, Panamá fortaleció su estrategia para consolidar la participación en la economía internacional, centrando sus políticas económicas en la atracción de la inversión extranjera directa, señaló la OMC.
En el período comprendido entre 2007 y 2013, la economía panameña creció a una tasa promedio anual de 8%, “una de las más altas de América Latina”, advirtió el informe de la OMC.
La principal razón de ese resultado se debió a la expansión del consumo y la inversión, esta última dirigida en particular a grandes proyectos de infraestructura.  
Incrementar la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones son dos metas centrales de la política comercial panameña, por tanto los programas para atraer inversión extranjera se siguen implementando incluyendo en zonas económicas especiales, como la Zona Libre de Colón (ZLC), la segunda zona franca más grande del mundo.
En ese sentido, el país centroamericano busca atraer inversión con alto valor agregado a través de una legislación que favorece el trato nacional a los inversionistas y las empresas, garantizando la libre repatriación de capital, dividendos, intereses y utilidades.
Y promueve capitales que favorezcan la capacitación de sus recursos humanos y la inclusión de tecnológica en sectores como servicios financieros, logística, turismo y agricultura.
Mientras que la IED representó el 7,6% del PIB en 2012, el comercio internacional de bienes y servicios continúa desempeñando un relevante papel en la economía panameña, con un 166% del PIB en el mencionado período (2007-2013).
Los productos agropecuarios y los alimentos representan el 56% de las exportaciones panameñas (sin considerar las reexportaciones de la ZLC); en tanto las manufacturas y los combustibles representan el 88% de las importaciones.
Si bien Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Panamá, participando con el 20% de sus exportaciones e importaciones, la Unión Europea, Canadá, los países centroamericanos, México, Colombia y China lograron mejores posiciones hasta convertirse en importantes interlocutores.

Según Arrocha, el nuevo presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, mantiene una postura e interés claro en la promoción del libre comercio y valoriza el comercio como un instrumento de políticas públicas que permitan satisfacer las necesidades sociales.

México y Japón acuerdan créditos para empresas exportadoras


En el marco de la visita del Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe a México, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y el Banco de Tokyo-Mitsubishi firmaron un Memorándum de Entendimiento para promover proyectos de energía renovables y de empresas importadoras y exportadoras en México.
Asimismo, se alcanzó una segunda línea de crédito alcanzada con el Banco de Desarrollo de Japón (JBIC), denominada Green, por 100 millones de dólares a un plazo de 10 años para financiar proyectos de energías limpias.
El Banco de Tokyo se especializó en el sector automotriz y su cadena productiva; mientras que el Bancomext en energía renovable, como eólicos y mini-hidros, solares, entre otros, contando con una importante canasta de proyectos, precisó Bancomext.
Por otra parte, los gobiernos de México y Japón suscribieron 14 instrumentos que buscan fortalecer la relación bilateral en los ámbitos político, económico, empresarial y de cooperación.
Al respecto, el secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, expresó que “cada  uno de los elementos se tienen que valorar dentro de lo que aportan para la competitividad del país, de aportar cadenas de valor en el comercio internacional”.
Según Guajardo, las empresas japonesas en México “están apostando el doble de lo que venían haciendo” y destacó que eso se debe principalmente a la política de comercio exterior del país latinoamericano que garantiza el “acceso a 45 mercados en el mundo”.
El intercambio comercial entre los dos países alcanzó los 20 mil millones de dólares, lo que representa un incremento de 64%, desde la vigencia del Acuerdo de Asociación Económica, en 2005.
Para el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Francisco Rosenzweig, Japón se ubicó en 2013, como el cuarto socio comercial de México en el mundo y segundo en Asia.

El subsecretario señaló además que existen cerca de 800 empresas japonesas en México, que con inversiones de casi 8 mil millones de dólares conforman una amplia plataforma de cooperación entre la región Asia-Pacífico y Latinoamérica.

Generalidades del Arancel de Aduanas

El Arancel de Aduanas es un instrumento de uso internacional que posee dos componentes básicos, la nomenclatura y el gravamen. Se usa para la clasificación y codificación de mercancías, el establecimiento de tributos a la importación, el manejo estadístico de importaciones y exportaciones, la elaboración de listados de productos negociados en los diferentes acuerdos comerciales de carácter internacional y el control de mercancías en los procesos aduaneros.

La nomenclatura usada por Colombia para la codificación y descripción de mercancías, se rige por un acuerdo supranacional denominado Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, el cual es administrado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Este acuerdo define las aplicaciones y alcances mínimos del uso de la nomenclatura.

La nomenclatura del Sistema Armonizado es adoptada por la Comunidad Andina de Naciones en su nomenclatura NANDINA y se aplica en todos sus países miembros. Colombia adopta está última adicionándole los desdoblamientos propios del país que se verán reflejados en la nomenclatura del Arancel Integrado Andino (ARIAN).

La labor diaria del usuario aduanero y del funcionario de la Dirección de Impuestos y 
Aduanas Nacionales implica, frente a una mercancía objeto de importación o exportación, determinar su correcta clasificación arancelaria e identificar no sólo los tributos generales exigibles tales como el gravamen e IVA, sino conocer la existencia de otras obligaciones impositivas como salvaguardias, derechos antidumping o compensatorios, las variaciones quincenales en los tarifas del sistema de aranceles variables o los gravámenes a pagar en aplicación de acuerdos comerciales.

Además de lo señalado, debe conocer la exigencia o no de vistos buenos por parte de entidades gubernamentales de control para el ingreso o salida del territorio aduanero 
nacional de productos agropecuarios, medicamentos, material explosivo y productos 
controlados o prohibidos; las unidades comerciales requeridas para declarar las mercancías; la normatividad vigente en una fecha determinada; la identificación de las mercancías  consideradas bienes de capital; entre otros aspectos.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales consciente de esta necesidad brinda con la Consulta de Arancel de Aduanas, un Servicio integral, en el cual el usuario aduanero y el funcionario encuentran en forma gratuita, en una sola fuente, la información completa y actualizada sobre cada uno de los aspectos anteriormente citados.
A continuación se presentan ejemplos de tipo pedagógico que muestran los diferentes niveles de nomenclatura usados en la Comunidad Andina y, por ende, en Colombia, donde aparecen relacionados el nombre del nivel, la longitud y tipo del código y la descripción  correspondiente.


viernes, 25 de julio de 2014

Exportaciones de la Zona Franca de Bogotá suben a junio




Las ventas al exterior del parque industrial totalizaron 153,54 millones de dólares entre enero y junio de este año, un 4,14 % más que en el mismo periodo del 2013.

La Zona Franca de Bogotá (ZFB), que cuenta con el clúster logístico, industrial y de servicios más grande de Colombia, reportó también un aumento del 10,76% en las importaciones, que sumaron 2 billones de dólares frente a los 1,8 billones de dólares registrados de enero a junio del año pasado.
"Estos resultados son muy satisfactorios y cumplen con las metas establecidas por la compañía", señaló en el comunicado el presidente de la ZFB, Juan Pablo Rivera.
La Zona Franca de Bogotá prevé culminar el 2014 con un crecimiento de 8% y 1 % en exportaciones e importaciones, respectivamente.
Rivera indicó que en los próximos cinco años la compañía planea fortalecer su capacidad operativa y crear 52.551 nuevos puestos de trabajo, frente a los más de 22.000 empleos directos y 30.000 indirectos que genera actualmente en todo el país.
Según la información oficial, la operación de la ZFB aumentó 15,08% en los primeros seis meses del año, y reportó 8,1 billones de dólares en ingresos.
Además, durante estos meses, la zona franca bogotana concentró el 53 % de las operaciones realizadas por la totalidad de parques que conforman el régimen franco nacional, con más de 147.000 operaciones de comercio exterior por un valor de 8.200 millones de dólares.

La ZFB cuenta con 223 empresas usuarias calificadas, más de 170 compañías de apoyo a diferentes clústeres y 96 hectáreas de terreno.
EFE

La exportación de contenidos creativos va por buen camino


Esta industria en Bogotá ha evolucionado de forma tan acelerada, que se ha convertido en una apuesta de ciudad y de país.

Cada vez más se buscan oportunidades para fortalecer al sector de la creatividad en diferentes aspectos. Con ese fin, el lunes comenzó el Bogotá Audiovisual Market Colombia 3.0, que va hasta el viernes 18 de julio, en el que también hay ruedas de negocios.
Según The Global Innovation Index, Colombia ocupa el puesto 20 entre 141 países que exportan servicios creativos, es el cuarto mayor productor de cine en Latinoamérica y figura en el top 10 de los exportadores de videojuegos de las economías en desarrollo.
En este crecimiento, la capital colombiana ha jugado un papel esencial, pues concentra cerca del 92% de los servicios creativos del país, el 90% de la industria cinematográfica y audiovisual, el 73% de las empresas del sector de contenidos digitales y el 55% de las empresas de videojuegos; de acuerdo con información de Invest in Bogotá.
Si bien estas cifras evidencian grandes oportunidades, también plantean la necesidad de conocer con mayor detalle las dificultades actuales por las que atraviesa la industria, para articular esfuerzos que permitan potencializar el impacto de los proyectos y acciones que se realizan desde diferentes entidades.
Así lo entendió la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) que, desde hace dos años, lidera el desarrollo de iniciativas clúster o esfuerzos organizados que, a través del trabajo en red de empresarios, la academia, el Gobierno y los gremios, buscan mejorar la competitividad y fortalecer el entorno para el desarrollo de los negocios.
En el caso de las industrias creativas y de contenidos, se trata de un clúster que cuenta con 253 actores que trabajan para convertir a Bogotá en el principal centro generador de contenidos creativos de América Latina. A él pertenecen, entre otros, la Coalición Colombiana de Industrias Creativas y de Contenido, Asomedios, Proimágenes, la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias, Proexport, el Sena, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, empresas de publicidad, cine, medios de comunicación, animación digital y videojuegos.
La estrategia que implementan está enfocada a fortalecer la competitividad de la industria a través de la sostenibilidad y la solidez empresarial, el marco normativo y de políticas públicas y la promoción y posicionamiento, pues se identificó que hay debilidades en mercadeo.
Superar estas barreras es uno de los principales propósitos del clúster. La dinámica y sinergias que se generan entre los actores permiten obtener mejor y mayor información de oportunidades, acceder a formación especializada en comercio exterior, innovar en productos y servicios, y facilitar alianzas para lograr apoyo técnico y financiero, y así llegar a espacios de networking y exhibición.
CALIDAD MUNDIAL
La calidad y creatividad de los trabajos colombianos responden a los estándares de talla mundial, por lo que un alto volumen de contenidos han recibido premios internacionales. Algunos ejemplos son Hierro Animación y Tribu 70 que fueron ganadores en los Premios India Catalina 2014. Doce Hit Combo fue nominada a los premios Games for change Awards, en la categoría ‘Most innovative game’, por su aplicación ‘Súbete al SITP’, que enseña a usar el nuevo Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá.
La empresa 7Glab logró un contrato con Disney para el desarrollo de una estrategia transmedia de Zambo Dende, primer héroe latinoamericano, y además fueron los productores de la cinta ‘The games maker’ que estará próximamente en cine.
Los resultados han sido posibles gracias al Ministerio de las Tecnologías de Información y Comunicación, Proexport, Pro Imágenes Colombia, la Cámara de Comercio de Bogotá, y todos los líderes empresariales y gremiales que hacen parte del clúster de Industrias Creativas y de Contenido.

Pymes nariñenses mostraron su potencial internacional en Colombiamoda


Contactos en mercados potenciales y oportunidades de negocios para exportar. Este fue el resultado tras varios meses de trabajo y conocimiento en temas como etiquetado, negociación y formas de pago, para las tres pymes de Nariño que participaron en Colombiamoda 2014  Colombia. 
Las empresas, que llegaron ofreciendo productos de marroquinería y sombreros artesanales, hacen parte del programa de Desarrollo Estratégico Internacional de Proexport.
“El objetivo es fortalecer la oferta exportadora y en este caso puntual la industria textil y de confecciones para su expansión internacional. En total fueron 24 pequeñas y medianas empresas de siete departamentos que participaron por primera vez en esta feria”, explicó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia.
El contacto con los compradores internacionales que trajo Proexport, en total 631 de 35 países, fue la mejor prueba para aplicar lo aprendido.
Lyda Montero, de la empresa Limón Piel, recibió personas interesadas  provenientes de Chile, Canadá y Curazao. “Han sido unos contactos importantes que pude aprovechar, pues ya veníamos con un conocimiento que permitió una mejor interacción. Estudiamos antes el mercado, lo que les gusta y qué producto puede tener una mejor aceptación”, aseguró.
Su empresa, con sede en Pasto, produce desde hace 14 años bolsos en cuero con una combinación de tejidos indígenas elaborados en el Valle de Sibundoy, Putumayo.
También se vieron sombreros típicos elaborados de paja toquilla sacada de la palma de areca que crece en el departamento. Aproarte fue la empresa encargada de llevar las prendas que son tejidas por un grupo de 35 artesanas campesinas en el municipio de La Florida.  
“Es la primera vez que participamos en un evento de estos y nos pareció muy interesante. Vimos mucha gente internacional interesada en nuestros productos. Recibimos compradores de Francia, Estados Unidos y Ecuador”, dijo Mauro Benavides.
Su abuelo ya exportaba el sombrero en los años 40, principalmente a Cuba, Japón, Estados Unidos y Panamá. Ahora retomaron el objetivo de internacionalizar el negocio.
El conocimiento previo a la participación fue la clave. Para la diseñadora  Estefanía Solarte, de Solarte Marroquinería, son varios los aspectos a tener en cuenta. “Etiquetados básicos que hay que saber y que a veces a uno se le olvidan, cositas como la página web, los catálogos y los clientes”.
Con su empresa, que aún no exporta los bolsos, billeteras y otras marroquinerías en cuero bovino que produce, logró acercamientos con potenciales clientes de Canadá, Perú y Guatemala.