sábado, 28 de junio de 2014

Cuáles fueron las conclusiones de la IX Cumbre de la Alianza del Pacífico?


El viernes concluyó con la Declaración de Punta Mita, la IX Cumbre de la Alianza del Pacífico que se desarrolló en México con la participación de los presidentes de los países miembros.
La Declaración, en términos generales, reafirma el compromiso de Colombia, Chile, México y Perú (países que integran el bloque comercial), de continuar trabajando para alcanzar “la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”.

Entre los principales progresos y acuerdos alcanzados en el marco del encuentro se destaca:

- la presentación, por parte del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), de una agenda en el ámbito de las Pequeńas y Medianas Empresas de la Alianza para explorar medios de financiamiento, inversión y apoyo a emprendedores.

- la celebración de la incorporación de la Bolsa Mexicana de Valores al Mercado de Integración Latinoamericano (MILA).

- las propuestas realizadas para la creación del “Fondo para Desarrollo de Infraestructura de la Alianza del Pacífico”,
- la presentación del Grupo Técnico de Innovación, que diseńará y coordinará programas y actividades para promover mejoras productivas y competitivas en los Estados de la Alianza.

- la identificación de productos agropecuarios en los que la Alianza tiene potencial exportador en la región.

- el establecimiento de mecanismos para el intercambio de información en materia de insumos agrícolas, con el propósito de fomentar el desarrollo en la productividad y competitividad agrícola.

- la revisión de avances alcanzados con el Acuerdo Interinstitucional de Cooperación entre Autoridades Nacionales Sanitarias, para el fortalecimiento de las regulaciones, y

- la decisión de realizar una reunión ministerial de carácter informativo sobre la Alianza con Estados miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur).

La Alianza “va viento en popa, porque cada vez que nos reunimos avanzamos”, según expresó del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien entregó la presidencia Pro Témpore del grupo a México. 

Aprovechó, también, para aclarar el inconveniente surgido meses atrás con la desaprobación de la ley del Tratado marco de la Alianza, que fue finalmente ratificada por el Congreso colombiano la semana pasada.

Y subrayó que “Colombia asumió la presidencia de la Alianza en mayo de 2013, y desde entonces han ingresado 23 de los 32 Estados Observadores que tenemos hoy”.
El Consejo de Ministros presentó, en el contexto de la Cumbre, informes a los países observadores de la Alianza, y se establecieron dispositivos para adelantar proyectos de colaboración.

Los mandatarios coincidieron en que el principal logro en el último ańo de trabajo fue “la firma del protocolo comercial que moderniza los acuerdos vigentes”, que además establece la desgravación del 92% del universo arancelario y tiempos específicos para el 8% restante, permitiendo “acumular el origen de las mercancías” entre los países miembros.

La mandataria chilena, Michelle Bachelet, quien asistió por primera vez a una reunión del mecanismo de integración regional, explicó que no solo hubo avances en la liberación arancelaria, sino que “se han identificado áreas como minería, integración turística, transporte aéreo y cuestiones de género”.

Por su parte, el presidente peruano, Ollanta Humala, seńaló “la importancia de la incorporación de las fuerzas productivas de cada país” del grupo comercial en beneficio de la integración.

China desaprueba la implementación de la alianza P3




Sorpresivamente, el Ministerio de Comercio de China (MOFCOM) anunció este martes su desaprobación a la Red P3, el acuerdo operativo entre las navieras MSC (Mediterranean Shipping Company SA), CMA CGM y Maersk Line.


Luego de haber recibido el visto bueno por parte de Estados Unidos en marzo y de la Unión Europea a comienzo de este mes, la Alianza P3 esperaba la aprobación de las autoridades chinas para comenzar sus operaciones en el próximo semestre.


Sin embargo, conociéndose la posición del gigante asiático, los miembros de la Alianza P3 decidieron dejar sin efecto el proyecto y continuar sus actividades de manera individual.


“En Maersk Line hemos trabajado duro para hacer frente a las consultas chinas”, seńaló Vincent Clerc, director comercial y de marketing de Maersk Line, y agregó que la Alianza P3 “habría proporcionado a Maersk Line una red más eficiente y un mejor servicio a los clientes”.


Por su parte, el MOFCOM justificó su resolución expresando que la nueva alianza amenazaba la competencia en las rutas de transporte de contenedores entre Asia y Europa.


La Alianza P3 hubiera controlado el 42% del tráfico entre los dos continentes mencionados, el 24% del comercio transpacífico y el 40% del tráfico transatlántico, según la Comisión Federal Marítima de los Estados Unidos.

Para el CEO del Grupo Maersk Line, Nils Andersen, la Alianza P3 hubiera permitido a la naviera danesa reducir las emisiones de CO2 y los costos para mejorar sus servicios.


No obstante, Andersen destacó que “Maersk Line logrará esas mejoras de todos modos”, afirmando que la compańía trabaja en eso desde los últimos cinco trimestres sin que la Alianza esté operativa.


Las navieras adelantaron que mantendrán sus servicios normalmente, y que descartan, de momento, tanto el proyecto de la Alianza P3 como planes alternativos.

Brasil reduce aranceles para la importación de trigo y equipos industriales

El gobierno de Brasil anunció la reducción de aranceles para la importación de trigo y máquinas y equipos industriales, por un período provisorio, con el propósito de garantizar el suministro y avanzar en la reestructuración del sector productivo, respectivamente.








Las dos resoluciones, publicadas en el Diario Oficial de la Unión (DOU), están vigentes desde esta semana y hasta el 15 de agosto en el caso del trigo, y hasta diciembre de 2015 en el caso de las máquinas y equipos industriales, informó el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC).








La medida al trigo ( Resolución Nro. 42) fue aprobada por la Cámara de Comercio Exterior (CAMEX) del país sudamericano, que luego de una sesión extraordinaria estableció la reducción del derecho de importación del cereal de 10% a 0%, permitiendo la compra de un millón de toneladas a naciones ajenas al Mercosur.
Según MDIC, “la disposición se adoptó para garantizar el suministro en el mercado brasileńo, ya que los países del Mercosur están en la temporada baja”.

Por otra parte, las autoridades brasileńas pusieron en vigencia también dos resoluciones que reducen el impuesto y la importación de 250 bienes de capital (Resolución Nro. 44) y bienes de informática y telecomunicaciones (Resolución Nro. 43) de fabricación extranjera.

De esta manera, las tasas para la compra de bienes de capital pasó de 14% a 2%, y de 16% a 2% en el caso de computadores y productos de telecomunicaciones, precisó el MDIC.
La institución brasileńa destacó que los sectores más beneficiados en el caso de la medida tomada en máquinas y equipos, en relación con las inversiones totales serán “el aceite (31,77%), la minería (15,21%), bienes de capital (14,97%), piezas de automóviles (6,27%) y de automoción (4,8%).


Mientras que los países de origen de las compras serían Estados Unidos (24,26%), Japón (10,59%), Alemania (7,90%), China (7,83%) y Suecia (5,71%).

India tienta a los inversores extranjeros




El recientemente elegido primer ministro indio,Narendra mobi, va poco a poco desvelando sus planes de reforma económica Tras la victoria de su partido el nacionalista partido del pueblo (BJP, en sus siglas en hindi) en las elecciones de abril y mayo. Aunque las encuestas ya daban por hecha la victoria de la coalición conservadora encabezada por Modi, la abrumadora mayoría absoluta conseguida (336 de un total de 545 escaños) ha reforzado en los inversores la expectativa de que los ambiciosos planes de reforma económica del primer ministro saldrán adelante.
El pasado día 9, el presidente indio, Pranab Mukherjee, desgranó ante el Parlamento las principales líneas de actuación del nuevo Ejecutivo. "Mi gobierno seguirá una política de incentivar las inversiones, incluyendo inversiones directas del exterior, que se permitirán en sectores que ayuden a crear empleo y bienes de equipo", declaró.
La esperanza de los inversores es que la economía india recupere el brío perdido en los últimos años. En el último trimestre de 2013, el PIB del país asiático creció un 4,7% con respecto al mismo periodo del año anterior, muy por detrás del 8% chino y de las propias cifras indias de años anteriores. Según varios economistas, este crecimiento no permite crear empleo suficiente para un país donde 13 millones de personas entran cada año en el mercado de trabajo.
Aunque, por ahora, los planes del Ejecutivo no están del todo definidos —los presupuestos, que se presentan en julio, serán la primera oportunidad para ver cómo se concreta la voluntad de apertura del nuevo Gobierno— los inversores han reaccionado a la intención de Modi con entusiasmo. Desde el 8 de mayo el índice Sensex de la Bolsa de Bombay, la principal del país, ha ganado un 14,3%, mientras que el bono a 10 años, el de referencia de los mercados, ha caído alrededor de 30 puntos básicos.

La creciente presencia española

La expansión de la economía india en los últimos años ha hecho que la presencia española en el país asiático se haya multiplicado. “En 2008 había cerca de 40 empresas españolas en India”, comenta Carlos Jiménez Aguirre, consejero comercial jefe de la embajada de España en Nueva Delhi. “En 2013 eran más de 240”.
El sector con mayor presencia en el país es el de la construcción y gestión de infraestructuras. “Es más fácil decir qué empresas españolas no están”, apunta Jiménez. Isolux Corsán, por ejemplo, ha obtenido cuatro contratos para construir, reformar y gestionar cuatro autopistas al norte y al oeste del país, infraestructuras que suman 710 kilómetros y han supuesto una inversión de más de 2.000 millones de euros.
El desarrollo de las infraestructuras urbanas no interesa únicamente al sector de la construcción. En un mercado muy disputado por las empresas coreanas y japonesas, la empresa de material ferroviario CAF logró en 2010 un contrato por valor de 110 millones de euros para construir 14 trenes de siete coches cada uno para el metro de Calcuta.
El potencial del sector energético del país asiático tampoco ha pasado inadvertido a las empresas españolas. Acciona tiene instaladas en el estado sureño de Karnataka tres centrales eólicas con una producción total de 85 megavatios.
Y en un país donde el automóvil se ha convertido en uno de los símbolos de la emergente clase media, la empresa española Gestamp invirtió en 2010 82,5 millones de euros en la construcción una factoría de componentes metálicos y piezas de automóvil con un contrato con Volkswagen India.
"En los últimos ocho meses, tres fondos de inversión soberanos de Asia occidental han invertido más de 5.000 millones de dólares (3.700 millones de euros) en India", señala Sumedh Deorukhkar, de BBVA Research. "Otro fondo de pensiones global se ha comprometido a invertir 450 millones de dólares (330 millones de euros)".
Entre los objetivos de Modi está el mejorar los ferrocarriles, auténtica columna vertebral del país. A pesar de los esfuerzos para modernizar la red, la mera escala del sistema hace difícil y caro cualquier intento de mejora. La sociedad de ferrocarriles india gestiona 89.800 kilómetros de vías —la cuarta red más larga del mundo— 7.146 estaciones y 1,3 millones de empleados.
Otros de los objetivos de infraestructuras del nuevo Ejecutivo son proseguir la mejora de los puertos y carreteras y crear una red de aeropuertos que atienda a las ciudades menores —un nuevo empujón a la espectacular expansión del sector aéreo en el país asiático—.
La factura de todos esos proyectos promete ser alta. Un estudio encargado por el propio Gobierno indio estima el coste de modernizar solo la red ferroviaria en 5,6 billones de rupias (68.700 millones de euros). En su discurso, el presidente afirmó que para pagar la mejora de infraestructuras el Ejecutivo recurriría a "métodos innovadores de financiación" y pondría en marcha un sistema "rápido, previsible y receptivo a la financiación extranjera de colaboraciones entre el sector público y privado".
La industria militar representa otro espacio con posibilidades para los inversores foráneos. "Se espera que, bajo ciertas condiciones, el nuevo Gobierno elimine los límites al capital extranjero en ese sector", señala Deorukhkar. "Esto ofrece oportunidades a países que han tenido un crecimiento acelerado en sus exportaciones de defensa, como es el caso de España", dice Deorukhkar..
Según el último estudio del Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz de Estocolmo (SIPRI, en sus siglas en inglés), en 2013 India gastó 47.400 millones de dólares (34.935 millones de euros) en sus Fuerzas Armadas, un 45% más que en 2004 y un 2,5% del PIB. A pesar de que es una cifra elevada, para una nación con ambiciones de supremacía regional, India sale perdiendo en la comparación con China (cuyo gasto militar creció un 170% en ese mismo periodo de tiempo) y Pakistán (que, según la CIA, gasta un 3,1% de su PIB). "India puede ser una plataforma global para la fabricación de material de defensa", declaró el presidente Mukherjee.
El Ejecutivo nacionalista también quiere garantizar la autosuficiencia energética del país asiático apostando por un abanico completo de fuentes de electricidad y combustible, desde el carbón hasta energías renovables como la solar y la eólica. El objetivo es eliminar la crónica incapacidad de la oferta eléctrica para igualar el espectacular crecimiento de la demanda. Según la Oficina Central de Estadísticas, a pesar de que en el periodo entre 2007 y 2012 se instalaron 55.000 megavatios, en las horas de más demanda la diferencia entre las necesidades eléctricas y la potencia instalada es del 9%. Para el experto de BBVA Research, "las empresas españolas y latinoamericanas pueden sacar partido a las posibilidades de inversión en este sector, tanto en el sector del petróleo y del gas como en el de las renovables".
Los planes de Modi están respaldados por sus más de 12 años al frente del Estado de Gujarat, al oeste del país, donde el nuevo primer ministro se ganó una reputación de partidario de la iniciativa privada. Sin embargo, se ha de enfrentar a una gigantesca y anquilosada burocracia estatal y a los gobiernos de los Estados, algunos de ellos abiertamente hostiles al libre mercado.

viernes, 27 de junio de 2014

Sector Agroindustria En Panamá crece el consumo de productos ‘premium’ Bolivia importa tres veces más alimentos que hace ocho años Ver más del sector Agroindustria >> Sector Manufacturas Así prefieren las puertas de madera en Puerto Rico Autorizan importación de plaguicidas para uso agrícola en Perú Ver más del sector Manufacturas >> Prendas de Vestir Consejos para exportar vestidos de baño a Canadá España: aumenta consumo y compra de prendas de vestir por internet Ver más del Sector Prendas >> Sector Turismo Con lápiz y papel viajaron a Ecuador empresarios colombianos de turismo Más viajeros y en trayectos a mayor distancia emitirá España en 2014 Ver más del sector Turismo >> Sector Servicios Seis estados en EE.UU. con potencial para servicios de salud colombianos Consejos para vender aplicaciones móviles en España Ver más del sector Servicios >> Compartir PDF Ropa para bautizos y primeras comuniones, con oportunidades en Latinoamérica y Europa

La importancia que tienen las celebraciones en países de Latinoamérica y Europa, especialmente para niños y jóvenes, abre opciones para la exportación de ropa para estas ocasiones especiales. La inversión económica que hacen las familias en este tipo de prendas son generosas y hacen parte de los regalos que padres, abuelos y tíos dan a los agasajados.
Se ha identificado varios mercados con potencial para la ropa infantil y juvenil colombiana, dentro de los que se destacan Canadá, países del Caribe, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Países Bajos, Panamá, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Suiza y Venezuela.
Las exportaciones de ropa infantil totalizaron US$10,2 millones en 2013. Antioquia, Santander, Bogotá, Valle del Cauca y Norte de Santander fueron los departamentos que más exportaron.
Algunas tendencias y canales de distribución
España
Es el quinto mercado más grande de ropa para bebés en la Unión Europea. Las familias españolas buscan ropa de buena calidad, que esté a la moda y tenga alto valor agregado.
Las ocasiones para dar este tipo de regalos se multiplican alrededor de la Navidad, la Pascua y los cumpleaños. Las colecciones españolas incluyen, a menudo, trajes especiales para el bautizo de los bebés.
Uno de los canales de distribución es a través los mayoristas o minoristas especializados en ese país. Un punto a resaltar es el número creciente de fabricantes españoles que tienen actividades de producción en el extranjero y que abre nuevas opciones para establecer asociaciones o trabajo en conjunto.
Los mayoristas desempeñan un papel importante en la importación y distribución, representando aproximadamente entre el 40% y el 50% de las compras de los minoristas independientes.
Reino Unido
Los consumidores buscan confecciones con fibras naturales que hayan sido elaborados en procesos amigables con el medioambiente y con alto contenido de diseño. El algodón orgánico es un material importante puesto que garantiza la ausencia de residuos químicos que puedan causar daño a la salud. La alpaca y la lana también son materiales muy apreciados por los consumidores, especialmente para la temporada de invierno.
En este mercado existen oportunidades para los vestidos infantiles usados en eventos especiales, con diseño y bordados. En el Reino Unido, a pesar de contar con una baja tasa de natalidad, el mercado de estos productos ha crecido.
En este mercado los consumidores prefieren prendas clásicas, con colores sobrios como blanco, beige, azul claro, rosado y las gamas de grises y colores tierra. No gustan mucho de los colores brillantes.
El canal más importante de distribución son los importadores, quienes a su vez se encargan de distribuir los productos a supermercados, tiendas por departamento, de ropa, medios on-line y boutiques exclusivas donde se encuentran prendas de diseñadores de reconocidas marcas.

Cambios en el régimen franco están en vilo

Una buena normatividad permitirá al sector seguir creciendo como lo ha venido haciendo.


Los resultados que arroje el estudio que hace el sector servirán para conocer qué aspectos están bien en el modelo y cuáles se deben modificar.

Los operadores del régimen franco, a través de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, de la Andi, esperan tener listo dentro de un mes el estudio que realiza esta agremiación sobre cómo debería quedar la legislación colombiana, según los cambios que se plantean en el borrador del decreto que busca modificar este modelo de desarrollo empresarial.
Entre los cambios que se plantean en ese preliminar está la desaparición de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas y la de los Usuarios Industriales de Bienes de las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE) y de las ZFPE agroindustriales.  
También incluye que los usuarios industriales deben hacer una inversión cercana a los 64 mil millones de pesos, a los tres años de haberse declarado una zona franca, o generar 300 empleos directos nuevos, y que la creación de nuevas zonas francas quedaría sometida a la aprobación de un cupo anual, por parte del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis).
Así entonces, luego de las conversaciones que tuvieron los representantes del sector con el Gobierno Nacional, a comienzos de este año, se llegó a un acuerdo para suspender la expedición de esta medida, por lo que la Cámara viene haciendo indagaciones en países de la región.
De ahí que la evaluación contempla “lo que viene sucediendo en Centroamérica y en el Caribe, donde los países que integran estas regiones han venido ajustando su reglamentación en función de cumplir con los requisitos que les impone la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como lo hizo Colombia en el 2005, con la expedición de la Ley 1004”, indica Juan Pablo Rivera, presidente de la Zona Franca de Bogotá.
¿QUÉ MÁS BUSCA?
La investigación busca también revisar cual sería el impacto que tendría para las zonas francas la reforma propuesta por el ejecutivo para el modelo franco y evaluar el alcance social y económico que ha tenido este instrumento desde el momento de la expedición de la Ley 1004 hasta la fecha.
“Esperamos, dentro de un mes, poder tener información del estudio, que nos permita tomar una decisión y, en conjunto con el Gobierno, adoptar las medidas necesarias para mantener la competitividad de este mecanismo que ha sido vital para el desarrollo de la economía colombiana”, dice Rivera.
Según información suministrada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), “por ahora no se tiene certeza de una fecha aproximada para la expedición del nuevo decreto.
Por el momento se está trabajando en adelantar todo el trámite lo más pronto posible, y así contar con una norma que beneficie al instrumento y a los usuarios del mismo”.
LLAMADO AL GOBIERNO NACIONAL
El sector de las zonas francas confía en que, cuando salga el estudio, el Gobierno acoja las recomendaciones que se hagan allí, y con base en eso se puedan conciliar algunos temas pendientes, que son importantes para este renglón, y luego si hacer la promulgación de un Decreto final.
“Con una buena normatividad, el sector podrá seguir creciendo a unas tasas mayores a las que lo ha venido haciendo en los últimos años, tanto en inversiones como en empleo, principalmente”, indica Juan Pablo Rivera, presidente de la Zona Franca de Bogotá.
El MinCIT precisa que a raíz del aplazamiento del trámite de la modificación estructural al régimen franco, las fases para la declaratoria de existencia como zona franca y las entidades que en este trámite participan siguen siendo las mismas.
Es decir, la Comisión Intersectorial de Zonas Francas continúa aprobando el Plan Maestro de Desarrollo General y emitiendo concepto de viabilidad, y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) es quien realiza la declaratoria de existencia de zona franca.
Por el momento tampoco desaparece la Comisión Intersectorial de Zonas Francas ni los Usuarios Industriales de Bienes de las Zonas Francas Permanentes Especiales.

Alerta por el crecimiento del déficit comercial del país

La balanza del comercio exterior lleva tres meses seguidos en rojo, con lo cual el desbalance hasta abril se ubica en US$ 1.496 millones. Importaciones en ese lapso crecieron 4,6 por ciento.

Las cuentas del comercio exterior colombiano se están desequilibrando cada vez más rápido, lo cual ya empieza a generar inquietudes.
Esto, luego de que ayer el Dane revelara que el déficit en la balanza comercial del país se ubicó en 1.496 millones de dólares durante los cuatro primeros meses de este año.
En contraste, hace un año había un saldo a favor de 662 millones de dólares.
Visto con mayor detalle, mientras que solo en dos meses del 2013 hubo déficit, en el 2014 aparecen números rojos entre febrero y abril.
Es más, en este último mes se disparó, al sobrepasar los 905 millones de dólares, lo que no se había visto desde finales del 2008.
Tal situación resulta de un crecimiento de 4,6 por ciento en las importaciones colombianas (en línea con el desempeño de la economía), al ubicarse en 19.287 millones de dólares, mientras que las ventas externas del país retrocedieron 6,7 por ciento, hasta los 17.791 millones de dólares.
Los productos que están impulsando las importaciones son los combustibles, pues el país actualmente no está en capacidad de producir todo lo que necesita para cumplir con las normas ambientales de calidad del diesel.
Por otro lado, han crecido las compras de bienes de capital para uso en la agricultura y la industria, así como algunos artículos de consumo masivo.
Si bien hay déficit en los productos que no se hacen en Colombia, como la maquinaria y algunos bienes con mayor incorporación de tecnología, lo cierto es que hay desbalances en artículos como textiles, confecciones, cuero y calzado, que sí tienen producción nacional.
LOS RIESGOS
El problema no es tanto que crezcan las compras de productos al exterior, sino que las exportaciones no levanten cabeza.
El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, explica que esto tiene que ver con una menor demanda en los mercados internacionales, a lo que se suma una caída en los precios de algunas materias primas que exporta Colombia.
Como se recuerda, las exportaciones de materias primas tienen una participación superior al 70 por ciento dentro de la canasta exportadora colombiana.
Recientemente, el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, dijo que “el sector público y el privado están gastando más en importaciones que lo que generan sus exportaciones, y eso preocupa, sobre todo en el momento en el que los precios altos del petróleo empiecen a caer”.
De hecho, esta situación ha sido advertida en varias ocasiones por el centro de estudios Anif.
Un informe reciente señala que con el fin del ‘boom’ mineroenergético se pasará de un superávit en la balanza comercial de 0,7 por ciento del PIB que se produjo en el 2013, a un déficit que alcanzaría el 2,5 por ciento del PIB en menos de 10 años.
Entre tanto, Díaz añade que la caída en las ventas es un reflejo de que el Gobierno está acabando con los instrumentos de promoción de exportaciones (Plan Vallejo y algunos beneficios de las zonas francas) “y por eso debe arrancar con un plan estratégico para recuperar la dinámica exportadora”.
Aunque en otras épocas el comercio colombiano ha tenido sus desequilibrios, en esta oportunidad preocupa que se está ampliando el descuadre en las cuentas externas en momentos en que la inversión extranjera directa está comenzando a disminuir.
Así lo señala Mauricio Reina, investigador asociado de Fedesarrollo, al explicar que los riesgos principales de esta situación son que la economía está expuesta a reducir su ritmo de crecimiento y a que la tasa de cambio tenga ajustes bruscos.
LA MITAD DE LAS IMPORTACIONES PROVIENE DE TRES PAÍSES
Estados Unidos sigue siendo, de lejos, el principal socio comercial de Colombia. Concentra el 27 por ciento de los bienes que importa Colombia, y solo en el primer cuatrimestre el incremento fue de 13,5 por ciento.
Por eso, este es el país con el cual se produjo el mayor déficit comercial, el cual superó los 1.352 millones de dólares.
Esto tiene que ver con el crecimiento de las importaciones colombianas de combustibles.
Por su parte, México y China se mantienen en los primeros lugares del déficit. En el caso del país azteca, el descuadre sobrepasa los 1.100 millones de dólares, una cifra similar a la que se produjo con China.

jueves, 26 de junio de 2014

¿Cómo buscar socios comerciales en Silicon Valley?

Lograr que la presentación del negocio y de la empresa sea efectiva y conocer los temas que más demanda este mercado, así como cultura de negocios son algunos factores a tener en cuenta a la hora de hablar con potenciales compradores de Silicon Valley.
algunos temas que Michelle Messina, directora Ejecutiva de Explora International y consultora de emprendimiento, compartió con los empresarios de servicios durante el seminario que Proexport organizó en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla en días pasados.
Para Michelle Messina, directora Ejecutiva de Explora International y consultora de emprendimiento, “hay que impactar al cliente en diez minutos, por eso la presentación que llevemos es muy importante. Ésta debe incluir temas como la propuesta del producto o servicio, el equipo de trabajo, el mercado objetivo y el modelo de negocio. Para fortalecer este primer contacto se recomienda exponer las experiencias positivas con otros clientes y sus testimonios”, explica la experta, quien entre sus clientes figuran Google Corea y la Universidad de Texas en EE.UU.
Cultura de negocios en Sillicon Valley
La experta, quien ha sido invitada por Proexport Colombia para orientar a los empresarios colombianos del sector de software, videojuegos y aplicaciones móviles, destaca los puntos más relevantes para acoplarse a la cultura de negocios en Silicon Valley. Algunos de ellos son:
El 55% de la población en Silicon Valley no es nativa de Estados Unidos, razón por la cual es un mercado en donde se habla con libertad de nuevas ideas y se promueve el mejoramiento de las mismas.
Es un mercado abierto a proveedores de diversos lugares del mundo. No es relevante el lugar de origen siempre y cuando el empresario que exporta conozca cuáles son las necesidades del mercado y pueda responder a ellas.
Tener un plan de acción para desarrollar las ideas es lo que más valor da a la propuesta para exportar a Silicon Valley.
En esta zona se trabaja de 10 a 14 horas diarias para estar conectados con clientes en Europa, Asia y América o incluso los fines de semana.
Los negocios se hacen rápido. El tiempo de respuesta en las comunicaciones se realiza a gran velocidad.
Buenas prácticas en Silicon Valley
Algunos puntos a tener en cuenta para desarrollar negocios sostenibles en este mercado son:
Invertir tiempo en entender el mercado.  Una forma de hacerlo es a través del networking en eventos: según la experta, en esta zona de San Francisco se organizan en promedio cuatro encuentros de software y educación al día.
Asociarse con personas muy competentes. Perder el miedo a que sus colaboradores lo superen. Por el contrario, si son mejores –agrega la experta– el negocio va a tender a la expansión por el flujo de ideas alineadas a una misma visión.
Los contactos con empresas de Estados Unidos se hacen a través de consultoras. Sin embargo, existe la opción de hacer el vínculo directamente. La consultora recomienda los contactos a través del sitio web LinkedIn para hacer red de negocios y luego, viajar a conocerlos personalmente.
Es importante apoyarse en personas o consultoras que conocen la dinámica del mercado, para saber cómo entrar a éste, teniendo en cuenta el alto nivel de competencia que existe.
Oportunidades y productos con demanda en Silicon Valley
Existen oportunidades para el desarrollo de software y de aplicaciones de cualquier categoría y en particular las que tienen un componente social. Hay demanda de soluciones tecnológicas para los problemas mundiales, como la falta de agua en zonas marginadas y alimentación para niños.
Tienen oportunidad los desarrollos que ayuden a mejorar el acceso a la educación, entre ellas los que enseñan a leer, escribir y hablar otros idiomas.
Puntos clave para que un proyecto tenga buenos resultados
Enfocarse en un producto y en un mercado específico.
Sencillez: al salir al mercado, no es necesario que el producto sea perfecto desde el primer día. Según la experta, las mejoras pueden implementarse después del lanzamiento del mismo, con la validación de los consumidores.
Conocer las fórmulas de las empresas exitosas y repetir sus buenas prácticas.
Convertirse en un excelente presentador de su negocio. Esto significa creer en lo que hace, proyectar seguridad y saberlo comunicar. Es importante conocer y aprender a comunicar los éxitos de su negocio y los beneficios de su producto o servicio.
Defina el perfil del cliente al que quiere llegar, así como su forma de trabajo. Por ejemplo, el cliente de Estado Unidos es muy parecido al colombiano. Es clave conocer los desafíos y los objetivos que tiene el negocio de su cliente. 

Con tecnología pereirana se administran cultivos agrícolas en Australia y Holanda


La compañía Grupo Jad desarrolló un sistema que permite hacerle un seguimiento en tiempo real a la producción y generar reportes de cada uno de los procesos agrícolas. El objetivo será poder apoyar a los pequeños productores de Colombia y demás países agroindustriales
Empresas del sector agrícola en Australia y Holanda, actualmente gestionan sus recursos, mediante un servicio digital que les ofrece la compañía pereirana Grupo Jad. Se trata de una aplicación móvil que captura la información relevante de todo el proceso de producción y la envía a un software en la nube para procesarla. El sistema, originalmente colombiano, se llama AMD AGRI (Agroindustrial Mobile Devices on the Cloud).
Mediante un dispositivo móvil de sistema operativo Android, campesinos y empresarios del gremio pueden enviar información relacionada al muestreo de semillas, programación de cosechas, los costos operacionales y hasta la gestión de los recursos humamos.  Es así como, posteriormente, los datos llegan a un programa en la nube que los tabula automáticamente. Esto permite planear correctamente los procesos del sector.
“Lo que hicimos es independizarnos de un software conocido como ERP (Enterprise Resource Programming), el cual era el encargado de procesar la información. Nosotros creamos un nuevo sistema y, además, añadimos la aplicación. Por lo tanto es todo un servicio completo el que ofrecemos”, explicó Camilo Varona, gerente comercial de la compañía.
La idea de crear AMD AGRI surgió después de que los representantes de la empresa, fundada en el 2006, tuvieran la oportunidad de conocer cómo administraban los recursos las grandes industrias agrícolas en países como Estados Unidos. Allí se dieron cuenta que en África, Australia, Rusia y  Latinoamérica, son pocas las personas del campo que tienen acceso a la tecnología y que pueden hacerle seguimiento a sus recursos.
Entonces, surgió la idea de crear una herramienta que fuera fácil de usar y económica para los pequeños y medianos campesinos. “Nuestro objetivo es vender la lógica de las grandes empresas a los productores de Colombia y los demás países”, aseguró Varona.
La sorpresa de los australianos fue inmediata. Se trataba de tecnología colombiana que les iba a administrar todo el proceso de cultivo y extracción. “Ellos esperaban que fuéramos japoneses, chinos, malasios, indios o hasta estadounidenses, pero nunca se les pasó por la cabeza que nosotros les íbamos a instalar este tipo de servicio”, dijo el gerente  comercial.
La principal ventaja con la que cuenta el Grupo Jad es que su producto es en la nube, por lo tanto no es necesario viajar al país para hacer algún tipo de instalación. Esto le disminuye costos a los compradores, lo que los hace más atractivos que su competencia.
.Como conclusión, Varona recomienda que, para empezar a exportar, es necesario aprender de lo que demanda cada mercado y confiar en los socios estratégicos que se pueden tener en otros países. Asimismo, tal como lo hizo su empresa, es fundamental aprovechar el apoyo que ofrece el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en conjunto con  Colombia, a las empresas del sector. Por ahora, dentro de los planes futuros de la compañía está culminar negociaciones con un cliente ruso y realizar una prueba piloto con una empresa japonesa.

miércoles, 25 de junio de 2014

Consejos para vender aplicaciones móviles en España



 

El aumento del uso de teléfonos inteligentes ha traído consigo la mayor demanda de aplicaciones móviles.
Cada minuto se hacen 47.000 descargas de aplicaciones móviles en el mundo y se estima que para el año 2025, estos dispositivos conectarán 3.000 millones de personas, tendencia que aumentará el desarrollo de estas soluciones inteligentes para bancos, industrias, grandes almacenes y gobiernos, entre otros*. 
España es uno de esos mercados en donde esta tendencia abre nuevas opciones de negocio para las empresas que hacen este tipo de desarrollos.
Para exportar con éxito aplicaciones móviles hacia el país ibérico es necesario conocer las preferencias los compradores y de los consumidores finales. Colombia le da algunas recomendaciones. 
  • Existen dos tipos de comercialización de las aplicaciones: venta directa, a través de los apps stores, y venta a través de empresas de mercadeo.
  • El vendedor debe presentar una oferta global de valor, que incluya generalmente: valor agregado al negocio, mejora de la imagen corporativa del cliente y cumplimiento de los compromisos.
  • Para lograr una adecuada promoción del producto, se recomienda asistir a ferias internacionales, una de ellas, la feria World Mobile Congress es una vitrina importante en Barcelona. Puede ingresar awww.mobileworldcongress.com
  • Otro evento es el Andicom Congreso Internacional de TIC. www.andicom.com
  • Una alternativa más es la Asociación de marketing móvil en España, que puede ayudar a conseguir contactos útiles y promocionar las aplicaciones en este país. http://spain.mmaglobal.com
  • Se aconseja visitar una feria dos o tres veces, antes de decidir ser expositor. Esto facilita entender cómo funciona la feria especializada, saber dónde ubicarse y cuál es la competencia.
  • No existe exclusividad en el desarrollo de las aplicaciones entre distintos dispositivos (tablets, smartphone, netbooks, entre otros), pero realmente sí existen desarrollos según el tipo de terminal. Un desarrollo en Android para teléfono Samsung puede funcionar en una Galaxy Tab de la misma marca, pero la versatilidad no es la misma. Asimismo, hay aplicaciones para Ipad que se pueden descargar en un Ipod, pero no se les saca el mismo provecho.
  • Respecto a normas y regulación, si existen modificaciones en el contrato por pequeñas demoras en las horas de desarrollo, éstas las asume el proveedor, es decir, la empresa en Colombia. Si los cambios son significativos, se pueden negociar, sin embargo, la iniciativa la debe generar el proveedor puesto que fue quien estimó mal las horas de desarrollo, afectando el plazo de entrega.
  • Si la empresa proveedora no tiene la disponibilidad que el usuario requiere, se pierde fidelidad, compra y recompra. El cliente no es paciente y no le gusta esperar que su requerimiento sea atendido.
  • El precio no es el factor diferenciador para escoger la aplicación. Ante la gran competencia que hay en el mundo, las mejores son las que satisfacen las necesidades del consumidor.
  • A los compradores españoles no les interesa la nacionalidad del proveedor. Lo más importante es la calidad y la rapidez para atender sus requerimientos. Por ser este producto influenciado por compras en el momento, se cambia de proveedor constantemente, a menos que se demuestra calidad en el producto.